RESEÑA - NIVEL PRIMARIO

Comunidad Educativa del Monte / Nivel Primario

El nivel primario nace en el año 2017 después de transcurridos siete años de nivel inicial.

Metodología de trabajo

Trabajamos respetando los ejes esenciales de la pedagogía waldorf, en consonancia con los ritmos de la naturaleza y abordando el currículo de acuerdo a la imagen cambiante del ser humano que pasa por diferentes fases.

Características del niño de segundo septenio.

  • * Siente necesidad de autoridad amada.
  • * Goza plenamente del presente.
  • * Desarrolla su capacidad de memoria: rítmica, bocal, visual, auditiva etc.
  • * Internaliza los contenidos de aprendizaje, recreándolos: grandes imágenes.
  • * Desea descubrir el mundo.
  • * Se inserta paulatinamente en el contexto socio infanto juvenil.
  • * Capacidad imaginativa.

Todo niño necesita:

  • * Sana alimentación.
  • * Ritmo (vida familiar y escolar).
  • * Arte, manualidades.
  • * Adultos capaces de ser admirados (artistas).
  • * Múltiples y variadas vivencias acordes a su vida anímica infantil.
  • * Meta; Desarrollar un vivido e intenso INTERES por todos los aspectos relacionados con el ser humano y el mundo para “despertar” su capacidad de AMOR.

Un día en la escuela

* Comenzamos con una gran ronda en el patio, saludándonos, haciendo una canción e invitando a quien quiera compartir algo y luego nos vamos a la sala.

* Las maestras esperan a los niños en la puerta de la sala, recibiéndolos, tomando sus manos y mirando a los ojos para hacer el saludo y bienvenida.

* Veneración: hay una mesa vestida con los colores de la estación, donde se pueden poner elementos significativos relacionados a la época. Se enciende una vela y se relata un lema adecuado a cada grupo, luego se invita a cada niño decir su lema personal (que su maestra le ha hecho y entregado el año anterior) y después se invita a los niños, si quieren pedir luz para alguna situación o agradecer por algo.
Momento sagrado del día, donde uno se conecta consigo mismo.

* Rítmica: momento para despertar el cuerpo, armonizar al grupo. Se hacen movimientos acompañados de versos, canciones, trabalenguas, escalas. Se usan distintos objetos, bolsas de tela rellenas con semillas, pelotas tejidas, sogas.
Este momento es donde se percibe el ritmo del cuerpo, sentirse capaz de moverse con ritmo y gracia, aporta una gran dosis de alegría, seguridad y bienestar.

* Clase principal: es el momento del día donde se llevan a cabo las asignaturas correspondientes a cada grupo de niños. Cada asignatura es abordada a través del arte: usando recursos desde la imagen hasta pasar por distintas técnicas artísticas: teatralización, recitados, pintura, dibujo, bella escritura. Es hacer que cada clase sea un conjunto artístico donde las partes se relacionan con el todo y el conjunto está impregnado de ritmo, estructura y sentido.
La clase principal se abre con un lema, que puede estar relacionado con la asignatura por la cual se transita o no, acompañado de algún movimiento.
Una parte de retrospección: se apela a la memoria y rearmar lo de la clase anterior.
Presentación del tema, relato, dialogo y desarrollo del mismo.
Trabajo individual del niño.
Cierre de la clase principal con un lema.

* Narrativa: parte donde el maestro narra historias, cuentos, leyendas, mitos, historia antigua. Cada narración está relacionada con el momento que atraviesa el alma del niño.
Es entonces cuando niño en crecimiento se ve reflejado con algún personaje de la historia. Puede observar transformaciones en los personajes y aceptar sus propios sentimientos.

La narrativa es el alimento para el alma.
En la narrativa se crea un ambiente donde el niño pueda entrar en cada historia. Se prende una velita, nos sentamos en el piso o alrededor de la mesa, se corren las cortinas. También se abre y cierra con un verso, canción o lema.

* Merienda: se propone una alimentación sana, donde cada día se come algo especial.

Se abre y se cierra con una canción o lema de agradecimiento por los alimentos. * Recreo: donde los niños juegan, corren, trepan, se hamacan, se agrupan a charlar, crean juegos.

* Áreas especiales: cada día se hace una actividad específica. Se abre y se cierra la clase con lemas relacionados a cada área.

_ Pintura con acuarela. Cuando los niños practican el arte, aumentan su libertad creativa, experimentan el reino de su propia alma.
La actividad es pintar a partir del color.
La temática de la actividad en acuarela, puede estar relacionada con el tema de clase principal, narrativa o cualquier otro tema propuesto.

_modelado: en esta área son las manos quienes sienten las superficies y por ello se convierten en órganos de percepción y formación.
Se trabaja con un trozo entero de arcilla y luego se pasa a las partes, sin cortar el material. En el proceso de modelar están especialmente activos los sentidos de la forma, del movimiento y del tacto.
Los temas abordados en modelado se relacionan con clase principal, narrativa y otros propuestos.

_labores: las actividades manuales promueven la destreza, habilidad, fortalecen la voluntad y la capacidad del pensamiento lógico, por medio de movimientos y ejercicios repetidos rítmicamente.
Cada grupo tiene propuestas y actividades específicas acordes a su crecimiento.

_música: ámbito que brinda armonía, modos, tensión y relajación y ritmo. Se pasa por momentos de juegos rítmicos, canciones con movimientos, melodías con distintas voces, música con instrumento.

_dibujo guiado: es una actividad donde la maestra elige un dibujo, pueden ser paisajes, animales, plantas, composición con varios elementos, comienza a dibujar en el pizarrón y los niños van siguiendo el dibujo, se orienta con cualidades de la forma, color y atmosfera del dibujo.

Lo importante en esta actividad es el proceso, la habilidad implicada y los sentimientos que emergen mientras se realiza la actividad.

_movimiento y juegos: esta actividad se lleva a cabo en el patio, donde se llevan a cabo actividades de movimiento del cuerpo guiadas, juegos dirigidos, movimientos usando elementos, pelotas, bastones, sogas, aros, acompañados por versos.
Juegos que involucren persecución, atrapar, saltar, cambios de roles.
Actividades de cinchada, lucha, carreras.
Esta actividad ayuda al desarrollo cenestésico, conciencia espacial, sentido del equilibrio. Ayuda a concentrar sus energías donde se necesita en el momento adecuado.
Antes de la actividad se brinda una imagen de la acción a realizar.


* Cierre de clase: con lema de cierre, momento para compartir algo entre todos, como pase la mañana, si hubo algo que me hizo feliz o triste. Saludo.

Tanto en cada mañana de clase como la clase misma tiene una respiración.
Momentos de inhalación: veneración, clase principal, narrativa.
Momentos de exhalación: rítmica, merienda, recreo.

"El ser humano sólo logra el verdadero autoconocimiento si desarrolla amoroso interés por los demás. El ser humano sólo alcanza verdadero conociemiento del mundo si trata de conocer su propio ser"
Rudolf Steiner